sábado, 29 de septiembre de 2012

CALCULANDO LA EFICIENCIA CUÁNTICA DE NUESTRA CCD

El título de esta nueva entrada puede parecer un poco de física relativista, pero en realidad, es algo muy sencillo de entender, y de gran utilidad práctica.
Nuestras cámaras, en realidad más propiamente habría que decir nuestros Chips (CCD o CMOS) tienen, al igual que nuestras propias células retinianas una sensibilidad determinada a las diferentes longitudes de onda. El ojo humano, por ejemplo, es mucho más sensible a la longitud de onda de 540nm (verde) que al rojo o al ultravioleta, este último invisible para nosotros (no "excita" las células retinianas para que produzcan una señal nerviosa). Esto es debido a que los pigmentos retinianos responden de diferente manera a los colores (de hecho, la especie humana, y los simios, somos los únicos que detectamos 3 colores básicos, incluído el verde; nuestros perros, por ejemplo, no pueden ver el verde -y casi ningún mamífero más- mientras que las aves, pueden captar 4 colores básicos -uno de ellos situado en el UV).
Pues de la misma manera sucede con los chips CCD o CMOS, que dependiendo de cuál, tienen diferentes "sensibilidades" espectrales: esto se denomina Eficiencia Cuántica, y nos dice que tanto por ciento de "respuesta" tiene el chip a según qué longitud de onda.
En concreto, este estudio lo he realizado para mi cámara Atik314L con un chip Sony ICX285AL. De la información reportada por el fabricante, sabemos que su Eficiencia Cuántica a según que longitud de onda (en nanómetros) es la siguiente que muestra la gráfica:



Podemos ver que el máximo de eficiencia cuántica sin filtro se da en la longitud de onda de 540-560 nm (región verde del espectro, muy similar al ojo humano), que presenta una buena sensibilidad al UV y a la región azul del espectro (380-440nm) y bastante sensibilidad en la zona roja e infrarrojo cercano (más allá de 600nm).
Bien, esto nos indica que, por ejemplo, podemos utilizar un filtro Halfa (como de hecho hago) porque el CCD muestra bastante sensibilidad en esta región del espectro (650nm), pero que un filtro U (ultravioleta) me dará menos sensibilidad, porque la EQ (Eficiencia Cuántica) aquí es del 30-40%. Pero estamos adelantando acontecimientos, porque esta gráfica es SIN interponer un filtro delante del chip.
Todos los filtros van a limitar el paso de luz, y este factor está dado por un coeficiente denominado Transmisión o Transmitancia. Por lo tanto, la EQ del CCD se verá afectada porque, además de la restricción que pueda tener a determinada longitud de onda, si sólo queremos observar una determinada región del espectro (por ejemplo, la azul) y bloquear el resto, el filtro introducirá un factor que reducirá el QE original de la CCD.
Para calcular esto es necesario saber los coeficientes (generalmente en tantos por ciento de transmisión) del filtro y aplicarles la QE del chip (Gracias a Ramón Naves por aclararme las dudas que tenía en este punto).
Realizando los sencillos cálculos, utilizando filtro U (Baader), BVRI (Optec) y Halfa (Baader de 5nm) obtenemos el siguiente cuadro de QE para la cámara:



La misma gráfica, pero esta vez con los filtros Johnson-Cousin de Astrodon, con mayor porcentaje de transmisión:



Esto es muy importante, porque si estamos realizando trabajos de fotometría, o de observación de determinados objetos, debemos saber qué tal se va comportar la cámara. Viendo este gráfico vemos que si observamos una estrella con filtro V (máxima), R o Ha, tendremos máxima sensibilidad, y podremos tener tiempos de toma pequeños para magnitudes moderadas. Incluso en la región cercana del infrarrojo, o en filtro B, podemos obtener buenos resultados. Sin embargo, para objetos que queramos saber su comportamiento en el UV o en el I lejano, la sensibilidad de la cámara disminuye, por lo que nos exigirá tiempos de exposición más largos. No obstante debo decir que me ha sorprendido la sensibilidad de este chip en la región azul y UV del espectro, que es bastante buena.
Saludos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

C/2012 S1 ISON, LA ESPERANZA COMETARIA DEL 2013

Mucho se está armando alrededor del C/2012S1 ISON. Fue descubierto en la constelación de Cáncer por Nevski y Artyom Novychonok, del International Scientific Observatory Network (y asiduo de la lista de Cometas_Obs ) con magnitud alrededor de 19. Gracias a que parece que se captó en otras placas de 2011, se ha podido delimitar la órbita, a expensas de su seguimiento y modificación.


Según los cálculos, parece que proviene de la Nube de Oort, y tiene todos los ingredientes para ser espectacular. Los cálculos dan una magnitud en el perihelio de -7 (algunos calculan -10) aunque realmente cuando será observable es cuando  pase este punto (si sobrevive al paso al Sol) cuando tendrá en torno a magnitud -4 a 2.


Hay que recordar que cuando hablamos de magnitud de un cometa, lo hacemos refiriéndonos al total de su coma, por lo que no es igual una magnitud 2 en un cometa, que en una estrella, que a todo los efectos, es una fuente puntual de luz.
Al proceder, según todos los indicios, de la nube de Oort, se supone que su "carga" de hielos prístinos debe ser alta, y de ahí la estimación del brillo. Pero también tenemos las experiencias de otros prometedores cometas allende esta zona, que al ser "jóvenes" no desplegaron la actividad esperada. Seguiremos atentos a su evolución.





domingo, 23 de septiembre de 2012

MÁS COMETAS. 22/09/2012

Aprovechando que el cielo, proverbialmente se abríó de nubes, y la humedad era contenida, decidí volver a medir los cometas anteriores, más dos más que se me resistieron la pasada vez, 260P y 2012J1.
La verdad que la imagen que ofrecen es un espectáculo, en especial 168P, 260P y C/2010S1 Linear, que presenta una coma muy bien desarrollada. C/2012J1 Catalina transita por campos estrellados, y ayer, la medida de fotometría no es muy acertada, por la proximidad de la pequeña estrella. 168P le pasó lo mismo, aunque, gracias a su movimiento (las tomas fueron de 50 segundos, en más tiempo hubiera resultado movido) se pudo hacer la fotometría de precisión.
Lástima que más avanzada la noche, la humedad subió....y el objetivo de mi C8 se convirtió en una auténtica piscina....





viernes, 21 de septiembre de 2012

COMETAS ENTRE LA NEBLINA

Y es que tenemos el tiempo algo revuelto, por no hablar de la humedad ambiental, muy elevada, lo cual degrada el cielo más allá de lo normal en el entorno urbano. Pronto, espero, vendrán los cielos invernales, más estables y fríos...
Pero no hay que desanimarse, y esta noche, ha tocado dos cometas, C/2010S1 Linear y el 168P, éste último del que ya tenía ganas de captar imágenes.
También éste último está bastante cerca, 0.426UA, y en estos meses estará en su punto más cercano a la Tierra y al Sol.



Espero que en las próximas semanas pueda captarlo en todo su esplendor. Se mueve bastante deprisa, permitiendo tomas cortas de 60 segundos como máximo a mi resolución.
El otro cometa, C/2010S1 Linear, está algo más alejado, 5.6160UA, pero bastante activo y brillante -para la distancia- siendo un cometa muy interesante de seguir. Su punto más cercano está situado algo más alejado de la órbita de Júpiter, hacia 2014, por lo que su magnitud no se estima que suba más allá de la mag. 15. Sin embargo, parece que muestra bastante actividad en su núcleo, aunque por debajo de la magnitud teórica que debería mostrar -al contrario que el 168P-



Saludos y buenos cielos!

martes, 18 de septiembre de 2012

CONJUNCIÓN JÚPITER-LUNA 15/7/2012

Aunque con retraso, me gustaría compartir con vosotros esta imágen.
La tomé la madrugada del 15 de Julio de este año, al término de una sesión de astrofotografía, y el espectáculo de la noche era simplemente sobrecogedor. La Vía Láctea se extendía por todo el firmamento, mientras la Luna, Júpiter y el incipiente Venus por el horizonte Este despuntaban temprano en la madrugada.
A pesar del cansancio, no pude por menos que aprovechar para inmortalizar el momento, y, me llevé una sorpresa porque los satélites galileanos también eran visibles.
Aunque el instante es emocionante, es casi imposible describir las sensaciones que uno puede experimentar al ver tanta belleza en el cielo nocturno.
Saludos


jueves, 13 de septiembre de 2012

VISITANTE 2012GQ42




La noche anterior fue bastante provechosa por varios motivos: el primero de ellos, captar el paso rápido del objeto 2021GQ42 desplazándose a 4" de arco / seg sobre el campo de la CCD...realmente muy rápido.
De hecho, con exposiciones de 3 segundos, a una resolución de 1,75"/píxel ya aparecía movido...
Se trata de un pequeño objeto, de unos 100 metros de tamaño, que se aproximará bastante a la Tierra (se estima unos 0.0209 UA en el día de hoy, 13 de Septiembre).
Podéis ver más detalles en la página del JPL Small-Body Database Browser.
El vídeo es el resultado de 120 frames, de 3 segundos cada uno, a una velocidad de 5 fps. Parece que el cuerpo rota en 1,5 a 2 segundos, lo cual quiere decir que lo hace realmente rápido.
Todavía, si los cielos lo permiten, hay una buena posibilidad de inmortalizarlo.
Algo más grande en: SN2012QG42

lunes, 10 de septiembre de 2012

VARIABLE CATACLISMICA POLAR. AM HERCULIS



Iniciamos una nueva entrada con otro campo, para mí apasionante, de las variables.
En este caso, me centraré en un peculiar tipo: las variables cataclísmicas polares, y en su prototipo, AM HERCULIS. Hay varias características que la hacen singular, y muy interesantes para su observación.
 La primera,  su rápida variación, 0.12 de período, es decir, 3 horas y poco. Eso permite que, en poco tiempo, podamos medir un máximo y un mínimo (en este caso dos picos y un valle, y casi un segundo valle) con nuestro equipo de observación.
AM Her ha generado ríos de tinta científica.
Su estrella principal es una enana clase espectral M4.5V (la V significa que está dentro de la secuencia principal) y la secundaria, es una enana blanca sobre la que "cae" material que sale desde la estrella principal...De hecho, la principal característica de este tipo de estrellas -junto a las tipo AN Uma- es que son variables cataclísmicas inmersas en campos magnéticos extremadamente fuertes, que polarizan la luz y la energía que nos llegan.
Típicamente, una variable cataclísmica es un sistema binario en la que una compañera "roba" material en forma de disco de acrección de la primaria, y que cuando éste se "enciende", produce un pico repentino de luz. Además, como la secundaria y su disco de acrección rotan alrededor de la principal, se producen "eclipses" que muestran los típicos picos y valles que no es más que la ocultación de la luz de la primaria, primero por la zona del disco de acrección más fino, y luego por la misma estrella secundaria.....
Os muestro la curva O-C a partir de mis datos recogidos:



El período, con sólo dos series tomadas -son pocas, harían falta algunas más-  es 0,128931 a partir de mis medidas. El oficial es 0,128927.
¿Podéis ver porqué los picos no son de igual tamaño...pero sí los valles? Porque, y ésta es la peculiaridad del sistema, el campo magnético de la enana blanca es tan potente que apenas se forma un disco de acrección, sino que la materia que "cae" desde la primaria es encaminada directamente en forma de columnas verticales de material que ingresan en los polos de la supermagnetizada enana blanca compañera, siguiendo las líneas de campo, formando bucles de materia que impactan contra el polo magnético de la estrella generando emisiones de rayos-X. Este tipo de variables cataclísmicas se denominan Polares. Aquí podéis ver la diferencia entre el máximo y el mínimo en una serie y su explicación. La intensidad de uno y otro puede depender de la inclinación orbital:


La intensidad del campo de la estrella es descomunal. En la Tierra, el campo magnético fluctúa entorno a 0,4-07 gauss. El del Sol 1 Gauss en promedio; el del sistema AM Her se estima alrededor de 20-30.000.000 de Gauss.....
El seguimiento a largo plazo de estas variables (hecho por aficionados en su mayoría) es muy importante, porque cuando se detecta el mínimo, es cuando realmente la secundaria está "expuesta" para poder estudiarla. 
Os recomiendo este enlace para que sepáis más sobre este intrigante tipo de variables.

domingo, 9 de septiembre de 2012

DBW-111 PROPELLER NEBULA

 Aprovechando una escapa de fin de semana, he decidido, entre las nubes, de sacar este interesante objeto, denominado DBW-111, en la Constelación del Cisne, formando un tríangulo equidistante en el vértice, cuya base sería Deneb y Sadr. 
 La naturaleza de esta peculiar nebulosa de emisión es desconocida, al igual que el mecanismo que ha dado orígen a la forma de hélice girando (de ahí su nombre). Su distancia también es una incógnita. Forma parte de un complejo molecular cercano a NGC 6914 y su masa estimada es bastante baja (unas 50 masas solares) en las que se aprecian nubes de polvo que oscurecen la nebulosa.
 La imagen es resultado de apilar con el algoritmo Average Sigma Clipping (Pixinsinght 1.7) 6 imágenes de 1200 segundos cada una en banda estrecha Halfa. Las estrellas que se aprecian alargadas son en realidad dobles: aparecen así por la saturación del sensor por ser tomas largas.
 Esta vez utilicé Photoshop CS2 para el procesado de la imagen, con el FITS Liberator de la NASA/ESO que permite a Photoshop abrir archivos FITS.
 La cámara utilizada fue la Atik 314L acoplada al Starseeker 80/500 sobre montura Celestron CG5 GT AS.


viernes, 7 de septiembre de 2012

NGC 7380 NEBULOSA DEL MAGO

Siguiendo con las nebulosas de emisión en la zona Cefeo-Casiopea, esta vez le toca el turno al cúmulo NGC 7380 rodeado de nebulosidad y fuertes vientos estelares.
Está situado a unos 8000 años-luz, ocupando un tamaño aparente en el cielo del tamaño de la Luna (se estima un tamaño de 100 años-luz) y la duración estimada de esta maravilla no será más de unos pocos de millones años hasta que las estrellas hayan terminado de nacer y dispersen el gas.
La fotografía es el resultado de apilar 8 tomas de 1200 segundos con filtro Halfa, con una cámara Atik 314L, reductor Celestron x0.63 y un pequeño refractor 80/500 sobre montura Celestron CG5 AS GT.




miércoles, 5 de septiembre de 2012

ALGUNAS SUPERNOVAS MÁS.

Termino por esta semana -el tiempo está estropeándose ya demasiado- mi periplo por las supernovas con una supernova prometedora y bastante brillante, 2012ei, tipo Ia, que está en magnitud 13 en banda R, y dos muy tenues, prácticamente al límite de mi cielo urbano, en magnitud 18 en PGC60437.
Tengo serias dudas de la medida de SN2012ek, ya que muy posiblemente se haya atenuado tanto que la medida corresponda a la Galaxia, en cuyo caso estaría muy por debajo de 18.
Para terminar, no pude resistirme a tomar una nueva imagen del C/2012K5 Linear, que ha desarrollado una buena cola cometaria. Habrá que estar atento estos días, puede dar sorpresas, como anteriores cometas.





martes, 4 de septiembre de 2012

SUPERNOVAS Y COMETAS DE ANOCHE

Bueno, a pesar de que la noche era brumosa -en esta época, desde mi azotea, sube mucha humedad del río en el atardecer- pude hacer algo de fotometría, y, lo más importante para mí, controlar el telescopio mediante el TEAMVIEWER.
Todas las noches tengo que montar y desmontar, y, si encima, debo estar al "pie del cañón" pues me quita de poder aprovechar el tiempo. Así que después de conectarlo todo al MAXIM, activé el TEAMVIEWER en el ordenador de arriba y conecté con el de mi salón, pudiendo manejarlo sin probleas...voy dando pasitos para preparar ya el observatorio fijo, quizás antes de Navidades...
La noche la dediqué a tres cometas y dos supernovas. Una de ellas, SN2012BV tiene una gran incertidumbre en su localización, pues ha disminuido muy considerablemente su brillo.
Entre los cometas, el C/2012K5 Linear es espectacular, ha desarrollado una buena coma y cola, y la lástima es que ya en el atardecer comienza a estar bastante bajo, hacia la "cúpula" de contaminación lumínica de Sevilla por mi horizonte Oeste.
Aproveché también para medir AZ Casiopeia y V380 Ophiucus, ambas en una campaña muy interesante de seguimiento, pero eso, dará para otra entrada.
A continuación, las imágenes.