lunes, 17 de junio de 2013

ESTALLIDO DEL COMETA 29P

                En los últimos días, el cometa 29P ha experimentado un fuerte estallido, lo que se ha mostrado en una coma en abanico característica de estos eventos, que ha subido rápidamente de magnitud este cometa que nunca defrauda.
                Presento dos imágenes con dos semanas de diferencia para que se aprecie el rápido incremento de brillo:





                             Puede apreciarse cómo ha evolucionado la geometría de la coma cometaria conforme la sublimación de hielos ha ido creciendo. Este cometa presenta estallidos periódicos, aunque parece que, poco a poco, van decreciendo en brillo.

COMETA C/2012 F6 LEMMON

              Tras haber dejado un estupendo espectáculo en los Cielos Boreales, Lemmon se va despidiendo de nosotros, alejándose rápidamente, pero al menos empezando a ser visible desde nuestras latitudes, eso sí, poco antes del amanecer.
               Con esta idea realicé unas tomas del cometa, espectacular, que se me había "escapado", con lo que ya completo la lista de cometas brillantes en seguimiento. Su magnitud decrece, camino de la magnitud 10, pero aún así, es un espectáculo digno de observar.




viernes, 14 de junio de 2013

NEO 1998 QE2

                      Aunque de poco interés -relativo- este pequeño objeto constituía una buena oportunidad para que el Radar Goldstone pudiera hacer una estimación de su forma y tamaño (que al final ha resultado ser binario) y una bonita animación de su paso.
                      El vídeo de abajo está hecho un día después de su máxima aproximación, donde aún se aprecia su velocidad. Con una trayectoria que lo acercó a 6.000.000 de kms de la Tierra, claramente no constituye peligro alguno, aunque, curiosamente, tras este encuentro cercano, su órbita se ha visto modificada ligeramente, algo que se ha podido ver al contrastar las efemérides.


miércoles, 5 de junio de 2013

EVOLUCION COMETA C/2011 L4 PANSTARRS

         Tras una pausa muy obligada por la meteorología, al fin he podido reiniciar las actividades de observación, en este caso y sobre todo, centradas en el cometa Panstarrs.
         A pesar de las perspectivas, no ha sido un cometa en exceso brillante, aunque se ha convertido en muy interesante. Desde el mes de Abril, la cola ha ido ganando en extensión, desde una imagen de cola cometaria típica a una imagen en abanico, para terminar con la impresionante imagen de una anticola (causada por la perspectiva en la órbita).
          Además, se ha mostrado como un cometa saludablemente polvoriento, como muestran las imágenes en color, donde se aprecia el típico color anaranjado de las colas compuestas por gran cantidad de polvo cometario, con un núcleo muy puntual. A continuación expongo una breve galería empezando por la imagen que mostraba a mediados de Abril, hasta la última, a primeros de Junio, cuando el cometa es apreciable toda la noche por su cercanía al Polo Norte Celeste.








       La anticola es producto de la perspectiva, cuando la órbita de la Tierra corta perpendicularmente la del cometa. En realidad, la cola se extiende tras el núcleo, pero describiendo un amplio arco que hace que aparezca como adelantada. Las últimas mediciones arrojan una cola de 6.000.000 de kms, y casi 6º de cielo aparente. Hale-Bopp fue el último cometa que exhibió esta maravillosa imagen.



         Y para terminar, un pequeño vídeo de este maravilloso cometa. Esperemos que ISON nos ofrezca un buen espectáculo a finales de este año.


lunes, 15 de abril de 2013

SEGUNDA PARTE TUTORIAL ASTROMETRICA

Seguimos con la segunda parte del tutorial de Astrométrica.
En esta ocasión, he realizado un pequeño vídeo en el que aprendemos a reducir astrométricamente cinco imágenes del cometa C/2012 K5 LINEAR.
Saludos y espero que os sirva de ayuda.





sábado, 6 de abril de 2013

¡POR FIN UNA NOCHE (MEDIO) DESPEJADA: SUPERNOVAS Y COMETAS!

¡¡Pues sí, me pareció mentira!!!
Anoche, aunque no fue una noche transparente, pues había bruma en mi cielo nocturno, y rachas de viento que complicaron las tomas, pude hacer tomas de la nueva supernova en la bonita galaxia del triplete de Leo M65.
Se trata de una supernova tipo II, que está incrementando paulatinamente su brillo. Estas supernovas tienen un comportamiento de subida rápida y bajada muy lenta, por lo que la tendremos disponible para su medición durante todo el tiempo que Leo se alce en nuestros cielos...


Y, por supuesto, no podía dejar pasar la ocasión sin observar alguno de mis queridos cometas.
Esta vez añadí uno nuevo a la lista, 273P/Pons-Gambart. Su apariencia es casi estelar, con un núcleo muy condensado y una coma esférica. Se mantiene relativamente brillante, en torno a magnitud 15, aunque atraviesa una zona pobre en estrellas, cercano a la UMa, situado a medio camino entre Alkaid (UMa) y Edasich (Dra). Se está alejando de nosotros en una trayectoria casi vertical a nuestra órbita.


Y el siguiente cometa que observé antes de que la noche se estropeara por culpa del viento y la bruma fue mi "querido" ISON. Sigue estando muy débil. Esto es muestra de que la carga cometaria de hielos exóticos se ha agotado, y habrá que esperar a que ingrese cercano a la órbita de Marte para ver si se activa su actividad cuando el hielo de agua comience a sublimarse. habrá que esperar aún unos meses. Actualmente está situado entre Géminis y Auriga, en un campo rico en estrella, lo que hará su medición difícil por su paso cercano a alguna estrella (como en esta ocasión).



Saludos

miércoles, 3 de abril de 2013

PAISAJE AL AMANECER DE LUNA Y NUBES

Y es que estamos viviendo unas semanas muy pasadas por agua, sin apenas tiempo atmosférico para retomar las observaciones.
Sin embargo, como muchas veces repito, a veces no reparamos en lo más obvio, por familiar: tenemos la inmensa suerte de vivir en un planeta dotado de una inmensa Luna cercana, que nos ofrece paisajes de inmensa belleza.
Esto mismo me ocurrió el día 2 de Abril al amanecer. En un hueco entre las nubes, me dejó impresionado la belleza de la Luna menguante, a mitad de su fase, rodeada de nubes que ascendían en altitud en el ambiente húmedo después de un buen chaparrón nocturno, con sus crestas doradas por la incipiente luz del Sol.
Además, rodeado del entorno en el que vivo, en pleno Parque de Oromana, con la rivera del Río Guadaíra y  el Molino del Algarrobo, de factura musulmana, tenía que inmortalizar el momento.
Dotado de mi cámara Canon 1000D, realicé algunas tomas que fueron mejoradas en Photoshop ligeramente, para resaltar las zonas oscuras y los intensos colores del amanecer.
Espero que disfrutéis como yo lo he hecho.